Mayo 2011. Compruebo que de la base de esta glicinia centenaria salen varias guías que no están soldadas aún al tronco madre y me decido a hacer una experimento “quirúrgico”. Se trata de esta gran rama marcada en rojo.
Separo un poquito la rama del tronco principal …
Y con la ayuda de la pala plana profundizo alrededor con cuidado de no dañar las raíces.
Cortamos un metro más arriba y sacamos este “tocho” de tronco.
Tiene raíces, pero no en mucha cantidad por lo que habrá que someterle a un tratamiento de “choque” ….
Lo plantamos en una maceta amplia para aplicar el tratamiento.
La idea es colocar una bolsa oscura de plástico a ver si el tronco echa raices y puede generar ramas.
Bolsa de plástico alrededor de la estructura de “tienda de campaña”. La idea es que el calor y la humedad no escapen fácilmente y esto genere ramas en el gran tronco y el árbol “arranque”. Riego con vitamina B-12 las primeras veces.
Junio 2011. Parece que hay actividad y salen las primeras ramas. Volvemos a tapar la bolsa y paciencia.
Como han salido bastantes ramas lo planto en suelo sin tocar ninguna raíz. El cepellón de la maceta entero a la tierra. La idea es cortar el tronco para reducirle en altura en unos meses por la linea señalada en rojo.
Enero 2012. Lo sacamos de la tierra y cortamos por la zona señalada. Se queda tal cual se ve.
Transplante a maceta grande y comparación del tronco con moneda de 2 euros.
Ya transplantado y tratada la herida del corte con polisulfuro de calcio para desinfectar.
Poda drástica de cara a la primavera.
Marzo 2012. Parece que 2 botones de flores empiezan a desarrollarse …….
En efecto, las flores lilas de la glicinia salen a relucir. Ya sabemos que en próximos años si está bien cultivada florecerá en abundancia. Ahora interesa cortarlas para no frenar la fuerza del árbol, todavía sin afianzar.
Abril 2012. Empiezan a surgir multitud de brotes de hojas; esto tiene buena pinta ….
Mayo 2012. Pues parece que el experimento iniciado hace un año está resultando satisfactorio. A partir de ahora dejaré crecer sin control para la próxima primavera podar y empezar a dar forma a las ramas. Mucho sol, agua y fertilizante. La base inferior del tronco mide 26 cm. de circunferencia.

3 comentarios:
Olá Alfredo!
Que lindo bonsai Yamadori!
sua técnica é fantástica!
Parabéns! ótimo final de semana!
Saúdações do Brasil!
Adriano
Hola Alfredo:
Saludos desde PERÚ felicitaciones muy buen blog, estoy empezando con Bonsais de Ficus Vid y Bougainvillea
una consulta, que hormona utilizas para enraizar, gracias por la atencion.
Atentamente
Jesus Chamorro
ecoserch@hotmail.com
Mucha información sobre la akdama. Dicen que es el mejor sustrato para bonsai.
Publicar un comentario